sábado, 6 de agosto de 2011

Agricultura Vertical

Agricultura Vertical: es un concepto de la agricultura para cultivar plantas dentro de edificios de varios pisos o rascacielos, llamados a menudo farmscrapers, derivado del término inglés skyscraper. En estos edificios, que funcionarían como invernaderos de gran dimensión, se usarían tecnologías como la hidroponía para cultivar las plantas. Algunos diseños incluyen la práctica de ganadería (sobre todo avicultura) en los pisos inferiores.



El concepto fue desarrollado en 1999 por el biólogo Dickson Despommier de la Columbia University de Nueva York, aunque existen antecedentes como una visión del físico Cesare Marchetti que en 1979 ideó un concepto similar[1] en el artículo 1012. publicado como respuesta al informe Los límites del crecimiento. La atención mediatica se hizo esperar hasta el año 2007, cuando Lisa Chamberlin publicó un artículo sobre el tema en el New York Magazine[2] y como consecuencia, varios medios estadounidenses y europeos cubrieron el tema. Actualmente varias ciudades estudian la construcción de un farmscraper en Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, China y los Emiratos Árabes.
VENTAJAS
Una introducción a gran escala de esta tecnología permitiría multiplicar la superficie cultivable prácticamente sin gasto de superficie, lo que permitiría revertir varios campos a su estado natural. Además, los defensores del concepto argumentan que se reducirían de manera considerable los costos de transporte y logística por el hecho de que las granjas verticales estarían emplazadas en la cercanía directa de los consumidores. Según Despommier, una granja vertical de 30 pisos podría alimentar a más de 10.000 personas.
- El citado ahorro energético al evitar el transporte desde el campo a las ciudades.

- Los terrenos que se utilizan para la agricultura y que suponen una de las mayores agresiones del hombre al planeta (véase los campos de soja en el Amazonas), podrían dedicarse a otros fines. Los miles de kilómetros cuadrados pueden reutilizarse para viviendas, zonas industriales o comerciales y tal vez incluso parques o reservas naturales, devolviéndole un poco de espacio a la naturaleza.

- El mayor rendimiento, la ausencia de variaciones productivas debida a eventos climatológicos y la concentración espacial de la oferta significan una mayor rentabilidad para los agricultores.

- Al tratarse de un entorno controlado y más higiénico, se hacen innecesarios los pesticidas o fertilizantes, resultando en productos mucho más naturales y ecológicos.





En principio, la agricultura vertical garantizaría la obtención de alimentos todo el año, su calidad orgánica y la sustentabilidad en su producción, aprovechando los desechos de la granja y haciendo uso inteligente del agua y la energía, pero no todo es tan facil, ya que varios expertos en arquitectura bioclimatica advierten que existen riesgos al hacer esto.La idea de Despommier, surgida en 1999 como parte de un curso sobre ecología médica, tiene como fundamentos la progresiva falta de tierra y la migración de las poblaciones en aumento hacia los centros urbanos.Según la FAO, el 80 por ciento de la tierra cultivable ya está ocupada -40.5 por ciento se usa para agricultura-, y para el 2050 casi el 80 por ciento de la población mundial vivirá en centros urbanos, con lo que aumentará la demanda de alimentos a cortas distancias.


Con esta perspectiva, el mundo necesitará mil millones de hectáreas de superficie de cultivo para el 2050, cerca del área de Brasil y mucha más tierra de la disponible actualmente. Los científicos mexicanos coinciden en que la barrera para llevar a escala industrial las granjas verticales no son los avances tecnológicos, sino las condiciones de producción de alimentos en cada ciudad.
Existen varios problemas si se quiere llevar acabo un proyecto como este, tiene algunas dificultades pero es una muy buena idea a futuro ya que el espacio en la tierra cada vez es menor y la poblacion sigue creciendo, el ser humano no podria vivir sin la agricultura.

VIABILIDAD 
No hay consenso entre los científicos sobre si el concepto es viable o no.Sus defensores argumentan que las tecnologías que se necesitan ya están disponibles actualmente. Se usaría la hidroponía para los cultivos, energía solar y eólica para la calefacción de los ambientes y la luz para los niveles inferiores y otras técnicas conocidas en la agricultura de invernadero.
Los críticos argumentan que el consumo de energía de los niveles inferiores sería tan alto que el concepto sería demasiado costoso para ser económicamente viable.
Entre 2007 y 2009 en los Emiratos Árabes Unidos una empresa italiana desarrolló una variante del concepto que funciona con agua marina y, por lo tanto, no gasta agua potable. El concepto, es llamado Seawater.

No hay comentarios:

Publicar un comentario